lunes, 25 de abril de 2011

La pesadilla de Darwin y el Derecho contemporáneo de Luigi Ferrajoli

La manera mas fácil de mantener a raya una sociedad, es haciendo que ésta se autodestruya constante e irremediablemente. Además, será más fácil obtener recursos que en otro lugar del mundo, valen una fortuna.

El motivo de este ensayo, es observar el desarrollo del documental La pesadilla de Darwin, bajo la lupa de la teoría garantista de Luigi Ferrajoli. Para iniciar, es prudente señalar antecedentes, tanto del documental como de nuestro autor.

La pesadilla de Darwin, (Francia-Bélgica-Austria 2004) es un documental, escrito, producido y dirigido por Hubert Sauper (Austria 1966) [1] que se desarrolla en las inmediaciones del lago victoria y el  aeropuerto de Mwanza, Tanzania. En el documental, Sauper se ocupa de desentrañar los secretos de la comunidad, ante la constante visita de aeronaves asiáticas y europeas.

Luigi Ferrajoli (Florencia, 1940) es un jurista italiano, que se ha distinguido y reconocido en el mundo, por ser el artífice de la teoría garantista. Ha sido juez y también se ha desempeñado como profesor de filosofía del derecho y teoría general del derecho, en las Universidades de Camerino y Roma III. Algunas de sus obras son: Los fundamentos de los derechos fundamentales; Razones jurídicas del pacifismo y Garantismo, una discusión sobre derechos y democracia; Derecho y razón, teoría del garantismo penal.

Una de las premisas básicas de los derechos fundamentales, enunciada por Ferrajoli, es la de que todo ser humano tiene derechos básicos, que deben ser respetados en todo momento. Estos derechos son inalienables e imprescriptibles. Es decir, que por ningún medio y de ninguna manera, estos derechos fundamentales pueden enajenarse y tampoco extinguirse. Son los derechos que, minimamente, deben poseer y reconocerse como tales, en una sociedad.

Algunas teorías explican que el derecho, es solo un instrumento de dominación del Estado, en beneficio de un tercero. Es decir, que al Estado no le interesa como premisa fundamental y de creación, los derechos fundamentales de los individuos como; los reconoce como tales por que verdaderamente no le queda de otra, dadas las constantes manifestaciones de indignación y protesta civil a lo largo del tiempo. Si por las compañías detentadoras de los medios de producción fuera, prácticamente no tendríamos ningún derecho, solo obligaciones, como las de trabajar, producir y consumir.

Sin embargo, existen también las teorías que tratan de ver el asunto, desde otra perspectiva. La lucha histórica y constante, de la consecución de los derechos que hoy gozamos, explica, en cierta medida, que siempre han existido y los hay aun, personas que centran sus esfuerzos en la base de que el derecho es una regla general de convivencia, en beneficio de todos los que la integran. La justicia es una de sus máximas. Aun cuando sea prácticamente imposible definirla, la justicia es esa meta casi inalcanzable. La vemos, esta ahí, pero no la podemos, ni definir, ni tocar, mucho menos apropiarnos de ella.

En este orden de ideas, la justicia esta prácticamente lejana y verdaderamente inalcanzable para los habitantes de la comunidad de Mwanza.

En el documental, podemos atestiguar, sin ánimo de ser excluyentes, tres cuestiones. La primera en el sentido del nombre del documental y es que, verdaderamente si Darwin viviera, se daría cuenta de cuanto daño le hemos hecho al planeta. Resulta que los habitantes de los alrededores del Lago Victoria, relatan como, hace no más de 20 años, existía una gran cantidad de diferentes especies en el lago. Un día, relatan, llego un avión con una carga muy particular. La historia cuenta que un hombre lanzo al lago una especie de pez, la perca[2]. Esta especie, fue devorando hasta la extinción al resto de las especies del ecosistema. En pocas palabras, la selección natural de Charles Darwin, tirada por los suelos. El hecho de romper y acabar con una cadena evolutiva de cientos de millones de años, representada en las especies que se extinguieron en los lagos, hace que debamos replantearnos, hasta que grado podemos intervenir en la naturaleza. Y es que ¿estamos conscientes de los daños que causamos? ¿El beneficio económico de unos cuantos, es motivo suficiente para la destrucción de ecosistemas enteros?

La segunda cuestión, a todas luces notoria, es la manera en la que esta especie de pez, ha sido utilizada como medio de riqueza para algunos, y pobreza para otros, que son la gran mayoría. Esta situación puede resultar entendible si se observa desde una perspectiva capitalista. Pero es una barbaridad ¿Cómo es posible que la gente que vive en los alrededores del Lago Victoria se este muriendo de hambre, cuando del mismo lago se obtienen toneladas de peces de la especie perca del Nilo? Los habitantes de estas comunidades, solo pueden hacerse de los desperdicios que las fabricas procesadoras tiran a la basura, una vez que las procesadoras extranjeras han hecho filetes listos para la exportación a diversos países del mundo. Solo para darnos una idea, 500 toneladas son exportadas tan solo a Europa, en una semana, mientras que cientos, miles de personas, padecen hambruna ya no se diga en Tanzania si no en diversas regiones de África. Con los bajos salarios que perciben no les es posible comprar el pez del lago por que es muy caro. Si es que perciben algún salario, en el mejor de los casos.

Lo irrisorio del caso, lo peor del caso, es que mientras organismos de salubridad e higiene certifican los procesos de producción y exportación del pez a Europa, organismos internacionales como la ONU, a través de la FAO, destinan altos recursos monetarios para combatir el hambre, la pobreza y la desnutrición, en África[3]. Por un lado, se explotan los recursos naturales de una región africana, se explota a los trabajadores con maratónicas jornadas de trabajo con sueldos que no alcanzan para nada. Solo los “inversionistas” obtienen jugosas ganancias, pero no les importa ni el ecosistema ni la gente. Por otro lado, tenemos el combate de la pobreza por parte de estos organismos internacionales. Perdón, pero ¿Qué no resulta todo esto en un absurdo, por no decir, en una estupidez? ¿Cómo es posible que estos “organismos humanitarios”, traten solo de remediar los efectos y no las causas? De cualquier manera esos dineros provienen de lo que se exporta en Tanzania y otros países subdesarrollados. Todo esto resulta en una formula matemática muy simple: tú me das 100 dólares, yo te regreso 1 dólar en ayuda humanitaria.

El tercer punto tiene que ver con los conflictos bélicos creados. Durante todo el documental, una pregunta es constante a los entrevistados. Los aviones se llevan el pescado, pero ¿y que traen? Pilotos, autoridades y empresarios de la localidad responden, siempre, que nada, o que no saben. La verdad se devela casi al final. Los aviones traen armas de Asia y Europa, para ser entregadas ya sea a los gobiernos africanos, o a guerrillas que quieren destituir del poder a esos gobiernos. No es más visible por que no se puede[4].

El control capitalista, se hace patente nuevamente. Por un lado te exploto a ti, y a tus recursos; te medio pago para que sobrevivas (y continúes trabajando, si no quien lo va a hacer); soborno a tus autoridades, para que hagan y digan lo que yo quiera (como legislar leyes que me ayuden como inversionista con una mínima responsabilidad y riesgo, por eso están ahí, no para guiarnos y velar por nuestro bienestar); exporto los productos y obtengo jugosas ganancias; doy donativos a organismos internacionales, para que vayan a brindarte una ayudadita, medio vean por tu salud y medio vean por tu alimentación ( no vaya a ser que te me vayas a desmayar y luego ¿quien trabaja?); les damos armas a miopes detentadores del poder gubernamental, para que se estén peleando siempre unos a otros y nunca perciban o les preocupe, lo que sucede verdaderamente. Maravilloso plan. Y se aplica no solo en Tanzania si no en diversas partes del mundo, a veces igual, a veces con guiones distintos. El objetivo final siempre será el mismo, obtención de mas riqueza y poder.

En toda esta cuestión es donde uno se pregunta ¿Dónde queda el derecho? ¿Dónde quedan aquellos derechos inalienables e imprescriptibles? ¿Dónde quedan los gobiernos, que deben velar por nuestros intereses? ¿Dónde quedan las teorías de los derechos fundamentales? ¿Dónde quedan los organismos internacionales?

En este contexto, a los gobiernos solo les queda ser intermediarios entre los poderes económicos y financieros y la mano de obra. Tengo la sensación de que los gobiernos, los Estados, algunos mas que otros, tienen como tarea principal la de ser celadores carcelarios. Pareciera que solo nos vigilan para que nos portemos bien y hagamos lo que mejor sabemos hacer, producir. Claro que también consumir es lo importante, debemos estar conscientes de que vivimos en un mundo globalizado y consumista. Sin consumo se paralizarían industrias enteras y todo seria un caos. Ahí están los constantes ejemplos en las crisis económicas mas recientes. El Estado ha pasado a un segundo plano, debajo de los grandes capitales internacionales.

En el contexto del Derecho, la teoría, como tal, puede ser estudiada, comentada, analizada, criticada, debatida, platicada, etc., etc. Pero si continuamos creyendo que teorizar, per se, es una solución, estamos equivocados. Debemos encargarnos de llevar estas teorías al ámbito práctico, a la aplicación y reconocimiento de estos derechos en todo el mundo. Es verdad que existen innumerables intentos y logros de llevar a buen puerto los derechos fundamentales de los seres humanos. En este sentido, resulta por demás importante la aportación que realiza Ferrajoli, un Estado Constitucional de Derecho debe ser garante de los derechos fundamentales; debe ponerse por encima de intereses públicos y privados, encima de intereses de mercado y no al revés, como se aprecia en el documental.

En nuestro país, se acaba de realizar una importante reforma constitucional en los temas de los derechos humanos, parece que vamos por buen camino. Pero aún falta uno más largo que recorrer. Son muchos los factores que intervienen para que en una sociedad se puedan dar avances significativos en la materia, ni que decir del mundo.  Los intereses partidistas, la falta de acción gubernamental, los intereses económicos, el desinterés general y la desinformación, son los enemigos a vencer. Me parece que esta en nuestras manos, el verdaderamente transformar nuestra sociedad, en una sociedad abierta, plural, con derechos reconocidos y respetados por todos.

Bibliografía.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

FERRAJOLI, Luigi, Sobre los Derechos fundamentales, en, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, IIJ-UNAM, México, Num. 15, Julio-Diciembre 2006.
                                                                                                                                             
SAUPER, Hubert, La pesadilla de Darwin, Francia-Bélgica-Austria, 2004.


[1] Director de cine, radicado actualmente en Francia. Algunas de sus obras son: Lomographer’s Moscow (documental, 1995), Kisangani Diary-Loin du Rwanda (documental, 1998), Seules avec nos histories (documental, 2000), Darwin's Nightmare (documental, 2004).

[2] La RALE, define la perca como: pez teleósteo fluvial, del suborden de los Acantopterigios, que llega a tener seis decímetros de largo, de cuerpo oblongo, cubierto de escamas duras y ásperas, verdoso en el lomo, plateado en el vientre y dorado, con seis o siete fajas negruzcas en los costados. Es de carne comestible y delicada.
[3] En 2008 la ONU, solicito a los países más desarrollados $ 700 millones de dólares para combatir el hambre en África.
[4] En 2005, Oxfam Internacional, en una investigación auspiciada por la ONU, informo que el costo de los conflictos bélicos en África, entre 1990 y 2005, habían costado $ 300 millones de dólares.

lunes, 11 de abril de 2011

¿Cuántas muertes más?

El día de ayer señalaba en twitter que, como cada semana, habían hechos positivos y otros negativos, que comentar. Y como no todo es color de rosa, trataremos en este artículo, un hecho negativo, en particular, los cadáveres encontrados en el municipio de San Fernando, Tamaulipas.
La semana pasada, nuevamente en la zona del municipio de San Fernando, fueron encontrados los restos de más de 60 personas. Al día de hoy, esa cantidad se ha incrementado a 88, ya que se han descubierto más cadáveres en otras fosas clandestinas. No hay que olvidar, que en agosto del año pasado, fueron encontrados 72 cuerpos de personas centro y sudamericanas, situación que causo indignación y repudio internacional.
¿Qué le está pasando a nuestra sociedad? Estas atrocidades humanas, no tienen, hasta este momento, una explicación del móvil que motivó, o motiva, a que un grupo de personas prive de la vida a otro grupo de personas. Sea el móvil que sea, nos encontramos ante hechos que escapan, de una de las razones fundamentales del porque el ser humano vive en sociedad, la seguridad. Esta inseguridad, en los últimos años, ha escalado niveles de crueldad y vileza, nunca antes vistos. Estoy de acuerdo con que, a través del tiempo, han existido personas que salen del estándar de conducta criminal, respecto del nivel de violencia que ejecutan en sus víctimas, la criminología nos podrá explicar más ampliamente la personalidad criminal, los modos, formas, cómos y porqués, de determinadas conductas. Sin embargo, actualmente pareciera que esos estándares, se están haciendo cada vez más la regla y no la excepción.  
Si de manera simple, decimos que el derecho se crea como instrumento de convivencia entre los individuos que conforman una sociedad, y que este derecho tiene, entre sus características, un mecanismo de coercibilidad, entonces, los individuos, deberían sentirse obligados a cumplir con lo establecido en la norma, ya sea por cuestiones de moral, de ética o ya de plano por miedo a recibir el castigo que el Estado le impondría por transgredir esa normatividad. ¿Si la moral, la ética o las normas jurídicas no consiguen que un individuo no cometa un delito, esta coercibilidad que señalamos tiene sentido? No, pero no es la norma la que está mal, o dicho de otra manera, no es el derecho el que falla, si no la aplicación del mismo por parte del Estado. El Estado debe plantear los mecanismos necesarios para que la norma se cumpla y si no es así, asegurar que la persona que comete un delito, reciba el castigo que la misma indica.
Sin embargo, por otro lado, nos encontramos con que el individuo que comete un crimen, no solo no tiene miedo al posible castigo que recibiría, sino que, al contrario, sabe que, generalmente, y ahí están las estadísticas, es muy poca o nula la posibilidad de que reciba dicho castigo. Desafortunadamente, este sentir, ha ido permeando las esferas criminales en el país. Los criminales se creen intocables, y muchas veces así es, debido a la protección de las autoridades.
Aunado a lo anterior, debemos considerar, reconsiderar, nuestros sentimientos de sorpresa. ¿Es que ya no nos sorprendemos, ni nos indignamos, ni protestamos, con algunas cuantas muertes? ¿Cuántas muertes son necesarias para ponerle un hasta aquí? No deberíamos dejar que esto sucediera, al rato, seguirán apareciendo más y más cuerpos, y no nos interesara demasiado, de cualquier manera San Fernando, está todavía muy lejos. Es muy triste ver, como pueblos son abandonados por sus habitantes, porque la violencia es pan de cada día. Como sociedad y tal vez pida actualmente algo muy difícil de concretar, debemos estar, siempre al pendiente de que situaciones como esta no se presenten, presionar al Estado para que primero, garantice la seguridad que ya hace mucho hemos venido perdiendo, es decir prevención, y que, además, ejecute correctamente la investigación, detención, proceso y pena, de las personas que dañen con sus actividades la paz social. Una verdadera política criminal como tal, con estudios de causa y efecto, con mecanismos de ejecución bien establecidos, con fundamento legal bien definido.
Dicen que cada sociedad tiene el gobierno que se merece, y tal vez así sea, porque no nos quejamos, ni protestamos, al contrario, le solapamos la comisión de diversos tipos de delitos al Estado, o más bien, a las personas que trabajan para nosotros en el Estado. Sin embargo, no estoy de acuerdo en que merezcamos ver todos los días, seres humanos encontrados muertos en fosas clandestinas, en las calles de nuestras ciudades, eso va más allá de cualquier clase de ideología política o partidista. No es normal. No estoy de acuerdo en que cada vez más familias, pierdan a sus miembros, padres a sus hijos, hijos a sus padres. ¿O es acaso que solo yo, tengo este sentimiento de indignación? Si es así, déjenmelo saber.

jueves, 7 de abril de 2011

Y despues de las marchas ¿que?

El día miércoles 6 de abril de 2011, podrá ser recordado en la historia de dos maneras completamente diferentes. La primera, como el gran inicio de un movimiento ciudadano, que repercutió, enormemente, en las decisiones políticas de un país. La segunda, como un llamado desde el más profundo dolor de un padre, que, sin embargo, quedo en el olvido.

En el segundo caso, y desde ayer mismo lo pudimos apreciar, no solo los medios, si no, también, organizaciones sindicales, quisieron hacer uso de la marcha, para fines propios. Las organizaciones sindicales y de ultra-izquierda, para reafirmar su constante participación y apoyo, a todo lo que vaya en contra del gobierno, local o federal, además de seguir haciéndose de presencia en las calles. Los medios de comunicación, que días atrás firmaban el pacto mediático contra la violencia, vieron en esta marcha la oportunidad de legitimar de alguna manera su Iniciativa México, acompañando y cubriendo la nota informativa de las marchas no solo en Cuernavaca y la capital del país, si no también en el extranjero.

El dolor de perdida de un hijo, debe ser algo completamente fuera de la realidad. Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza de Sicilia, solo aquellos que han pasado por el mismo trance, y en ese sentido, no podemos, ni debemos, presentar argumento alguno, en pro o en contra de las opiniones del poeta.

El área, donde si debemos opinar es el de las consecuencias que un llamado de esta naturaleza pudiera tener. Coincido en la idea de que Sicilia tenga una voz menos domada, que otras personalidades ciudadanas. En este sentido, cabria la pena preguntarse ¿hasta donde podrá llegar, el estamos hasta la madre de muertos y violencia, pronunciado por el poeta? Nos encontramos ante la nada despreciable posibilidad real, de que el hartazgo manifestado por Sicilia, y que es a todas luces sensible en todo el país, se convierta en la fuerza, el motor, de cambios reales en las decisiones del gobierno y su estructura. La participación ciudadana es lo más importante. Debemos desprendernos de nuestra individualidad, para sumar colectivamente, una sociedad, verdadera sociedad, de cambios. Puede sonar utópico y hasta soñador, pero prefiero soñar, entonces, que quedarme parado sin hacer nada. Hay diversos temas que pueden y deben ser discutidos. ¿Pacto con los narcos? NO, mejor desarrollo de estrategias de inteligencia para capturarlos, sin daños colaterales. Si pactamos con los narcos, que seguirá después, ¿pactar con secuestradores, violadores, asesinos?, por supuesto que no, esta es una responsabilidad, ineludible, del Estado, y debe brindar resultados, para eso existe. ¿Reformas al sistema penal? SI, urgen, pero por favor, con responsabilidad y estudios prospectivos, no soluciones express, o apaga fuegos.

Para concluir, debemos tomar en consideración, que si, estamos hasta la coronilla, por tanta violencia y muerte, pero también debemos estar conscientes de que no se acabara si no nos ponemos de acuerdo, si no participamos en las decisiones. Nuestro sistema presidencial actual, no permite ese intercambio de ideas traducidas en acciones, el gobierno debe ser capaz de mirar las causas de sus actos y corregir el camino.

martes, 5 de abril de 2011

Bauman y la modernidad líquida

¿Qué es una sociedad? ¿Cómo se identifica? ¿Qué la compone? ¿Qué relación hay entre los elementos que la componen, y el mundo exterior? ¿La sociedad va hacia una modernidad, o ya esta en ella? ¿Qué es modernidad? ¿Solida? ¿Liquida? Tratar de responder a estas preguntas no es una tarea fácil, mucho menos si se trata de hacerlo objetivamente, sin prejuicios de ningún tipo. En Modernidad Liquida, Zygmunt Bauman[1], desde la sociología, trata de responder a estas preguntas.

En esta lectura, nos encontramos ante la prácticamente desaparición, por un lado, de ese sentido de pertenencia social del ser humano al volverse independiente. Cuando el ser humano tiene posibilidades reales de ser individual, la sociedad ya no es aquella suma de individualidades si no el conjunto de las mismas. Para Bauman, la modernidad liquida, es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico, es aplicado a esta teoría de modernidad en el sentido de que, posterior a la segunda guerra mundial, nos encontramos con, por lo menos, tres décadas de continuo y prospero desarrollo (aquí valdría la pena señalar o definir que entendemos por tal) en donde el ser humano encuentra tierra firme donde ser y relacionarse con los demás. Un capitalismo sólido, en una modernidad sólida. Sin embargo, años más tarde, este mismo desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, económico, intercambio cultural, apertura de mercados, globalización, ha llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad. Es decir, de una sociedad sólida pasa a una sociedad liquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano.

Bauman nos explica que ante la posibilidad de cambios reales, podemos reaccionar felices de la vida al sentirnos cada vez más independientes y rectores de nuestro destino, pero también, habrá quienes se sientan con miedo ante tales circunstancias[2]. Ser independientes no es tan fácil, la liberación-emancipación, puede traer consecuencias a las que no estamos acostumbrados. Nos consideramos modernos, pero no lo somos. Primero por que hay deficiencias que subsanar en diferentes rubros; segundo por que dentro de algunos años, esta modernidad dará paso a otra que se considerara como tal, pero que necesariamente, tendrá que dar paso a otra concepción.

Para Bauman, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la industrialización posterior a la segunda guerra mundial y busca su libertad. Considera que esa libertad conseguida con su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya guardando mas para si mismo, despreocupándose aun mas de lo que sucede a su alrededor. Reflexiona acerca de cómo el hombre, si, esta inmerso en una sociedad, pero es una sociedad consumista, que busca satisfacer cada vez mas y más rápido, dadas las condiciones de expiración de los productos ofertados, y no necesariamente en productos alimenticios. Tales son los casos de las colecciones de la moda, lo ultimo en tecnología, que hoy lo es y mañana dejara de serlo. Considera que esa necesidad por las compras tiene como causa la búsqueda desesperada de pertenencia del grupo elite que guía los rumbos de la sociedad capitalista-consumista. Señala que, cuando salimos de compras, exorcizamos esos espíritus que solo nos muestran una y otra vez, que efectivamente, tenemos necesidades básicas, que serán cubiertas, en el mayor de los casos, pero solo esas, no mas, no tenemos oportunidades a obtener más. Los de alto poder adquisitivo tendrán un mayor número de opciones. Los de menor poder adquisitivo, solo podrán adquirir lo que les corresponde. Conformidad.

“Hay un piso de lo que uno necesita para seguir con vida y ser capaz de hacer lo que exige el rol de productor, pero también un techo de lo que se puede soñar, desear o procurar contando con la aprobación social de las propias ambiciones, es decir, sin temor de ser rechazado, reprendido o castigado. Todo lo que se encuentra por encima de ese límite, es un lujo, y desear un lujo es un pecado”[3]

Por mejores intenciones del hombre en sociedad, éste, terminara indefectiblemente por caer en las redes del consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad sinóptica. Sin embargo, aún existe sutilmente, una clara diferencia entre, el enemigo número uno de la sociedad, el individuo, como lo señala De Tocqueville, y el ciudadano, inclinado a procurar el bienestar de su ciudad.

En el tercer capitulo de Modernidad liquida, Bauman nos lleva a tratar de entender como ha sido posible que el espacio se haya separado del tiempo, si antes éstos estaban unidos y representaban fuerzas conjuntas para si. Actualmente, aporta Bauman, estos no solo se han separado, sino que, también hacen fuerza contra de si, sobre todo del tiempo sobre el espacio. El tiempo es el medio, herramienta de conquista del espacio. Antes, el tiempo se encontraba a la par de nuestros sentidos, sin embargo, con los avances tecnológicos, esta percepción del tiempo ha venido a transformarse, de manera tal que lo que antes nos parecía tan lejos, ahora solo esta a un click de nosotros, de esa manera conquistamos el espacio. Una conquista instantánea, que mas tarda en tener pasado que futuro.

Otra gran aportación que la lectura hace, es aquella que se refiere en cuanto a la clasificación de espacios, entendiéndose estos en el ámbito de la convivencia humana. Los espacios o lugares emicos (aquel destinado al exclusión), los lugares fàgicos (aquel destinado la inclusión masificada del consumo), los no-lugares (es un espacio despojado de las expresiones simbólicas de identidad) y los espacios vacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental).

Es, precisamente en estos espacios, en los que la humanidad se desenvuelve actualmente, que se da una cierta necesidad de exclusión. Como la ciudad de Heritage Park[4]. El ser humano se siente mas seguro estando solo que en sociedad, esta perdiendo las habilidades de convivencia, solo se moverá y expresara, en cierta medida, con aquellos a los que considere de su propia clase. El no hables con extraños, como lo señala Bauman, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de protección adulta.

En el cuarto capitulo, el autor nos explica como la sociedad liquida ha transformado la esencia del trabajo como bien común, a la esencia del trabajo individual. Por mis propios intereses. Aquí el trabajo como tal, tiene dos aristas, primero la de los capitales financieros que los producen a través de fabricas etc., el interés es solo como capital humano. Es decir, como el medio por el cual la materia se transformara en un bien; bien que será comprado y que rápidamente pasara a la historia por obsoleto. Los trabajadores son el recipiente que contiene el trabajo, y como tal lo tienen que cuidar hasta que se agote. Por otro lado, el trabajador pasa, primero de un trabajo a largo plazo, duradero y en donde se crean vínculos afectuosos con compañeros y empresa, existe una identificación[5] y un agradecimiento; a un trabajo inmediato, en el que la durabilidad no es importante y los vínculos personales dejan de existir y solo la gratificación instantánea importa.

Si bien es cierto, los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, estos, ya se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, una individualidad colectiva. El individuo como tal, solo puede confiar en si mismo, ya no puede confiar en los demás, ya que su seguridad esta muy por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. Si a esto le agregamos, que el Estado, antes garante de la seguridad, certeza, y hasta cierto grado, libertad, ya no brinda estas garantías, entonces se da esa separación entre lo nacional, dentro del cual va inmerso el nacionalismo y el patriotismo; solo le queda tratar por si, de conseguir esa seguridad, entendida no solamente como seguridad física, sino, también como seguridad psíquica. Es decir, en la modernidad sólida, el individuo tenía una figura con la cual identificarse, el Estado, además de garantizarle un futuro, si no mas prometedor, por lo menos un futuro. Ahora el individuo se encuentra con que ese futuro se ha desvanecido, no tiene la seguridad de como se va a encontrar en 30, 40 o 50 años.

En este sentido es importante señalar como el individuo al verse cooptado por esas necesidades creadas, se refugia en sí mismo para poder hacerse, de esa seguridad, evaporada entre los poderes de los mercados financieros. El concepto de Estado nación, se ofrecía como sustituto de la comunidad sólida, sin embargo la seguridad y la certidumbre, buscan un nuevo modelo en el cual basar sus expectativas. El Estado ha dejado de ser benefactor. Actualmente solo es un mediador entre los poderes facticos y los individuos, va cediendo sus facultades de decisión. El Estado y la nación, van por caminos distintos en la modernidad liquida.

Para concluir, Bauman señala que inmersos en la sociedad liquida, solo podemos esperar un cambio, en mucho tiempo. No podemos cambiar en unos cuantos años lo que ha sucedido durante siglos. Eso sí, debemos tener esperanza.


[1] Sociólogo, filósofo polaco. Nació en Poznan en 1925. Profesor emérito de la Universidad de Leeds, Inglaterra. Vida de consumo, Tiempos líquidos, Los retos de la educación en la modernidad liquida, Mundo consumo, Modernidad liquida, son solo algunas de sus obras.
[2] Esta indiferencia y resistencia al cambio resulta evidente en la versión de la Odisea de Feuchwanger. Elpenor, el marinero, protesta y se enoja con Odiseo, quería seguir siendo un cerdo. Sin decisiones que tomar, sin que hubiera nadie a quien obedecer, podía revolcarse en lodo y ser feliz, solo seguiría sus instintos, no quería ser otra vez humano.
[3] Bauman, Zygmunt, Modernidad liquida, México, FCE, 2003, p. 82.
[4] Una comunidad creada por George Hazeldon, en Sudáfrica, con todos los espacios necesarios para la convivencia humana, sin los peligros del exterior. Centros de trabajo, comerciales, de servicios, habitacionales, seguridad y convivencia pacífica asegurados.
[5] Vale la pena señalar que la búsqueda de identidad, para nuestro autor, es una constante lucha por detener el flujo. Percibir la identidad por fuera, nos llama la atención, nos provoca atracción, queremos ir tras ella, de una manera que nos permita, no ser tan dependientes de una sociedad consumista. Sin embargo, al estar dentro de ella, al poseerla, nos parecerá como algo ilusorio, volátil, por lo que preferimos siempre, volver al estadio de sociedad sólida y consumista. Formar parte de un grupo.

domingo, 3 de abril de 2011

El análisis estructural de una tesis.

Sin ánimo de ser repetitivos, debemos enfatizar en la necesidad de liberación, del monstruo de mil cabezas llamado tesis. Después de haber construido nuestro protocolo, haber recopilado y analizado información que nos ayude a contestar la pregunta inicial del problema, de confirmar o desechar nuestra hipótesis, nos encontraremos, ante la finalización de nuestra investigación. Sin embargo, no termina todo, debemos estructurar su presentación, es decir, debemos darle una organizada forma escrita. Esta presentación escrita, deberá, en primera instancia, pasar tres filtros de revisión básicos: de forma, de método y de fondo. Revisemos la parte formal del análisis estructural.

Aspectos generales

  1. Cumplir con el requisito de cuartillas mínimas (varia por grado e institución), impreso en hojas tamaño carta (sólo por una cara); márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros e izquierdo y derecho de 3 centímetros, 1.5 de interlínea; letra arial de 12 puntos.
  2. No deberán usarse abreviaturas, salvo en dos casos: cuando se trate de un trabajo que lo requiera y que contenga su respectiva relación de abreviaturas, o en el caso de las abreviaturas convencionales utilizadas en el aparato crítico.
  3. En caso de que los trabajos contengan pasajes textuales de otro autor, deberá hacerse la oportuna aclaración y señalarse la nota de cita respectiva.
  4. Las transcripciones que excedan de 320 caracteres (cinco líneas) deberán ponerse en párrafo aparte, que tendrá un margen equivalente al de la sangría e irá sin comillas. Toda la cita deberá ir en sangrado.
  5. Las palabras en otro idioma deberán ir en itálicas o cursivas.
  6. No utilizar mayúsculas para destacar o enfatizar alguna palabra; para ese fin, deben usarse itálicas o cursivas.
  7. Los párrafos deben tener sangría en la primera línea, pero no deberá sangrarse con tabuladores ni con espacios en blanco.
Notas a pie de página

  1. Presentarse a pie de página, escritas con 1.5 de interlínea, en letra arial de doce puntos. Los distintos elementos que las conforman deberán ir separados sólo por coma. Cuando se refieren libros el orden es el siguiente: autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres, separados por coma los primeros de los segundos), título en itálicas o cursivas (en este caso sólo se usará mayúscula inicial y en los nombres propios), número de edición (la primera no debe indicarse), traductor, lugar de edición (ciudad), editorial, año, colección, volumen o tomo, páginas. Ejemplo:

Kelsen, Hans, La teoría pura del derecho, 3a. ed., trad. de Eduardo García Máynez, México, UNAM, 1969, p. 437.

  1. Cuando se haga referencia a artículos de revistas el orden de aparición de los datos, es: autor o autores (primero los apellidos y luego el nombre o nombres separados por coma los primeros de los segundos), título del artículo entre comillas (con mayúscula inicial y en nombres propios), traductor (si lo hay), título de la revista en itálicas o cursivas (en este caso, salvo las preposiciones y artículos, las demás palabras que conforman el nombre propio de la publicación deberán iniciar con mayúscula), lugar de edición, serie o época, año, tomo o volumen, número, periodo que comprende la revista y páginas.
  2. Cita de documentos publicados en Internet: sólo deberá agregarse a la ficha, la dirección de la página de Internet correspondiente en cursivas.

Bibliografía.

  1. La bibliografía deberá ajustarse, en el orden de sus componentes, a lo señalado en los modelos para las notas a pie de página, sólo que, en este caso, los apellidos de los autores de la ficha bibliográfica se escribirán con mayúsculas. El formato del párrafo deberá ser francés (la primera línea de la ficha alineada al margen izquierdo y el resto con sangría).

Aspectos ortográficos y gramaticales.

Es menester señalar, que la presentación escrita de un trabajo de investigación, debe cumplir invariablemente con reglas de puntuación, ortografía y sintaxis. Al respecto, es recomendable acudir a bibliografía de estos temas. Son muchos los casos, en diversos niveles académicos, en que las faltas de ortografía son frecuentes. No debe ofendernos el hecho de regresar a revisar reglas de acento o puntuación.

Bibliografía.

Lineamientos y criterios del proceso editorial, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2008, p. 53.