viernes, 20 de mayo de 2011

La comunicación de las ideas.

En artículos anteriores, hemos revisado de manera muy general, temas concernientes a la realización de un proyecto de investigación, desde su planteamiento mismo, hasta la manera correcta, una de tantas, de presentarla por escrito. Así, hemos podido constatar como el protocolo, el plan de trabajo y el cronograma, son valiosas herramientas que todo investigador social, no solo debe conocer, sino utilizar de manera normal y constante. Sin embargo, debemos considerar también la expresión de las ideas de manera oral, es decir, la expresión de las mismas, ya que es la otra parte, no menos importante de la comunicación.
En este sentido, debemos empezar por definir los conceptos de expresión y comunicación. La RAE, define la expresión como la especificación, declaración de algo para darlo a entender; palabra o locución; efecto de expresar algo sin palabras; y la comunicación como la acción y efecto de comunicar o comunicarse; trato, correspondencia entre dos o más personas; transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Si hacemos confluir ambos conceptos, nos encontraremos ante una expresión comunicativa, es decir, la declaración de algo, mediante la transmisión de señales, con la intención de establecer un vínculo de intercambio de información. Estas señales, no son otra cosa que el lenguaje, ya que este es el medio por el cual se transmiten las ideas.
El modelo básico de comunicación, es aquel que involucra a un emisor, un receptor, como lo podemos ver en el esquema emisor-mensaje-receptor-decodificación-codificación-mensaje-emisor. En este simple esquema, podemos apreciar el vínculo comunicativo que se da entre un emisor y un receptor. Es un vínculo de ida y vuelta, un vínculo que por medio del canal del lenguaje, permite la transmisión de ideas de un sujeto a otro. Ahora bien, cuando el mensaje es transmitido, el receptor se encargara de descifrar el mismo, con base en conocimientos previos. En otras palabras, el bagaje que cada uno de los sujetos posee es importante, ya que no es lo mismo sostener una simple charla sobre temas comunes, que una charla sobre temas más específicos o especializados. De cualquier manera, debemos poner atención en lo que comunicamos, ya que no conocemos hasta donde podemos ser entendidos por los demás. Para ello, es importante que el mensaje sea claro, sencillo y entendible.
¿Y cómo comunicar? Pues bien. En este aspecto, es relevante mencionar ciertos aspectos básicos en cuanto a la exposición de las ideas. Por supuesto que hay diversas teorías y escuelas que las estudian y explican, por lo que deben ser un referente directo. Por lo pronto y de manera general podemos señalar que la expresión oral, es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. También hay que tomar en cuenta, que el impacto de un mensaje es 7% verbal, un 38% vocal y un 55% no verbal. Lo que expresamos oralmente, representa tan solo un 7%, todo lo demás 93%, recae en cuestiones de tono de voz y expresiones corporales.
La expresión oral tiene nueve características, estas son: la dicción, la fluidez, el volumen, el ritmo, la claridad, la coherencia, la emotividad, los movimientos corporales y la gesticulación y el vocabulario. Luego entonces, para hacer lo más efectiva posible nuestra comunicación, debemos hacer confluir estas características.
Mediante la voz, transmitimos sentimientos y emociones, que pueden tener un gran impacto en el auditorio, de ello dependerá también, la intención del discurso, es decir, influir, convencer, informar. La postura también es importante y existen diversos estudios respecto sus significados, por lo que solo agregaríamos que debe adoptarse una postura serena y segura. Dentro de la postura, la mirada tiene un papel relevante, por el vínculo ocular del emisor receptor; desviar la mirada puede significar muchas cosas. Es mejor establecer un contacto ocular directo y seguro, sin convertirse en una mirada retadora. La dicción, es decir, que y como se utilizan las palabras, el bagaje y como lo utilizamos; no caer en contradicciones, absurdos, falacias, muletillas, etc. La expresión corporal, indica mucho acerca de, no solo como nos sentimos, sino de si estamos convencidos de lo que estamos diciendo, además de brindar un parámetro físico de nuestra seguridad, mover demasiado las manos, los pies, las gesticulaciones. Finalmente, la estructura del mensaje; el hilo conductor es el enlace entre nuestras ideas y la expresión de las mismas, es el camino que debemos, primero trazar y después seguir, para la correcta expresión de lo que es nuestra intención decir, es el guion de nuestras ideas.  
Como hemos podido apreciar, la transmisión o expresión de las ideas, lleva implícitos aspectos importantes que es necesario observar si queremos primero, expresar una idea; segundo, si queremos ser entendidos. Solo espero que este artículo, particularmente, exista un hilo conductor, y que sea claro, sencillo y entendible.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El plan de trabajo y el cronograma.

El plan de trabajo es aquel instrumento, programado para ayudarnos a llevar a cabo, el proceso de un proyecto de investigación. De tal suerte que, entonces, en el plan, deberemos tomar en consideración todas las variables que de alguna manera, puedan afectar, la puesta en marcha y desarrollo de la misma. Es decir, el ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? Por tanto el plan de trabajo debe ser:

SMART          Especifico     Simple, sencillo, claro
                        Medible         Que sea posible revisar el avance
                        Alcanzable    Fijar una meta y como tal sea realizable
                        Realista         Considerar posibilidades ciertas de cumplimiento
                        Tiempo          Ubicado en el tiempo

A continuación, daremos respuesta  a las preguntas planteadas, por medio de los siguientes ejemplos:

  1. ¿Cuándo?

En esta parte del plan de trabajo, es recomendable establecer horarios para el desarrollo de nuestras actividades a lo largo del día. Mucho dependerá la carga horaria de trabajo, así como actividades diversas como la social, cultural, deportiva y familiar. El objetivo, es establecer el número de horas que dedicaremos exclusivamente al desarrollo de nuestra investigación. En los casos de dedicación exclusiva a la investigación, puede resultar más sencillo acomodar horarios de trabajo, sin embargo, es importante señalar, que la amplia disposición de tiempo, puede afectar el desenvolvimiento de la misma, ya que podemos caer en el autoengaño y no avanzar. De ahí la importancia del establecimiento y seguimiento de un plan de trabajo.

En los casos en los que es necesaria una combinación entre trabajo e investigación, resulta más difícil encontrar horas que podamos dedicar al desarrollo de un proyecto. Estas horas pueden hallarse, por ejemplo, llegando una hora antes al trabajo, ocupar una hora menos en la comida, dedicar una hora en la noche, dos o tres horas el sábado y/o domingo por las mañanas, etc. Las opciones pueden ser muchas y dependerán en gran medida, si, del numero de actividades que tengamos, pero también, de las ganas y motivación, que poseamos para la terminación de un proyecto de investigación.

Si podemos encontrar espacios de tres horas diarias para el trabajo de investigación, entonces:

3 hrs. diarias, 15 hrs. semanales, 60 al mes.

  1. ¿Dónde?
a)     Una hora en el trabajo, de 8-9 am., llegando una hora antes.
b)     Una hora en la comida, de 17-18 hrs. (dispongo de tres horas para comer, de 15-18 hrs.), ocupare solo dos, de 15-17 hrs.
c)     Una hora en la noche, de 22-23 hrs. (que ocupaba para ver el noticiero)

  1. ¿Cómo?
a)    Las actividades de lunes a viernes en horario de 8-9 a.m. y 17-18 hrs., se realizaran en el trabajo; en la hora de 22-23, en casa.
b)    Una vez a la semana preferentemente los martes, ocupare las tres horas de comida, para la búsqueda y recopilación de información en bibliotecas. Si esta actividad no se realizo en martes, se cambiara al jueves de la misma semana (días de menor actividad laboral, en mi caso).
c)    Si aplicamos dos horas de las destinadas a la lectura del material recopilado y una para la escritura, entonces quedaran: 10 horas a la semana para la lectura y 5 para escribir. Al mes serán 40 para la lectura, 20 para escribir.
d)    Las lecturas derivaran, en la ultima hora diaria, de escritos con la forma de resúmenes y opiniones personales (borradores).
e)    Se llevara un registro de las lecturas realizadas, con los resúmenes y opiniones, en forma de fichas bibliográficas, con el objetivo de tener organizado lo leído con lo escrito y para una mas rápida consulta.

  1. Temporalidad.
a)    Si tomamos en consideración que escribiremos dos cuartillas por hora, en cada ultima hora de las destinadas a ese efecto de L-V, entonces, tendremos: 10 cuartillas a la semana, 40 al mes. Es decir, que tentativamente, podremos concluir nuestra investigación en 3 meses.
b)    Para efectos de su ejecución en términos SMART, se llevaran acabo 10 revisiones semanales, dos mensuales y una final. En estas, se comparara el material escrito producido, contra los objetivos planteados.
c)    El presente plan de trabajo, así como el cronograma, se entregaran al tutor para su seguimiento.


El cronograma.

El cronograma, es un instrumento que nos permite llevar el plan de trabajo, a otra escala. En el cronograma, vaciaremos la información contenida en el plan de trabajo de manera calendaria, permitiéndonos observar, fácilmente el avance de la investigación. Es recomendable, elaborarlo mensual y semanalmente. Existen numerosas formas de elaborar un cronograma, a continuación mostraremos una práctica y sencilla.

Cronograma mensual.


Mayo 2011
Capitulo 1



Junio 2011

Capitulo 2


Julio 2011


Capitulo 3

Agosto 2011



 Capitulo 4


 Cronograma semanal.


LunesMartesMiercolesJuevesViernes
Semana 112345Revision
6-7 AMBaño y desayuno Objetivos cumplidos
7-8 AMTraslado a la oficina
8-9 AMLecturas del primer capitulo de la investigacion ( despues sera segundo, tercero, cuarto, etc.)10 cuartillas escritas
9-10 AMHorario de trabajo
10-11 AMSI
11-12 PMNO
12-13 PM
13-14 PMRevision mensual
14-15 PM
15-16 PMHoras de comidaObjetivos cumplidos
16-17 PM
17-18 PMHora dedicada a la escritura (dos cuartlllas diarias en promedio)40 cuartillas escritas
18-19 PMHorario de trabajo
19-20 PMSI
20-21 PMNO
21-22 PMTraslado a casa
22-23 PMLecturas del primer capitulo de la investigacion ( despues sera segundo, tercero, cuarto, etc.)
23-06 AMDescanso




Para concluir, debemos señalar la importancia de seguir el plan, de nada nos servirá, la construcción y presentación del mismo, sino lo seguimos. No hay que olvidar que la finalidad del plan de trabajo y el cronograma, es la de ser una guía, que paso a paso nos muestre, que actividades debemos tener cada día. Hace las veces de agenda, pero una agenda diseñada, para el desarrollo y conclusión de un proyecto de investigación.

lunes, 16 de mayo de 2011

El método 6, Ética de la Ética, 2da Parte.


En el artículo anterior, analizamos como Edgar Morin establecía como necesaria una vuelta a la religación entre individuo-sociedad-especie, para tratar de volver a las fuentes éticas con la intención de regenerar el bucle ya mencionado. En este artículo, revisaremos el pensamiento de Morin en cuanto a la ética, ciencia y política y la autoética.
Morin nos explica como en los siglos XX y XXI, el destino de la sociedad esta dictado desde una tecnociencia, ya que todo gira en torno a su evolución y aplicación a la vida diaria. Desde el siglo XVII, la ciencia construyo de manera autónoma su postulado de objetividad, conocer por conocer, sin importar las repercusiones morales, políticas o religiosas. Actualmente este postulado, ha venido a traer una incesante omnipresencia de la ciencia en todos los ámbitos, con una fuerza tal, que, esta misma, no ha logrado controlar. Solo una posible catástrofe nuclear y/o ecológica ha conseguido que un número mínimo de científicos, estén preocupados por el quehacer de la tecnociencia. Para Morin, la hiperespecialización, es una de las causas que nos ha llevado a estar donde nos encontramos. La hiperespecialización consiste en la perdida de la visión interdisciplinaria, al abocar el conocimiento, en una sola rama. El ser humano debe ocuparse en ser multidisciplinario, haciendo que confluyan conocimientos de diversas materias. Hacer posible un conocimiento global.
Afortunadamente, los científicos evolucionan, por tanto la ciencia también. Nos encontramos en tránsito, hacia una ciencia que reagrupa el cosmos, la naturaleza y la tierra misma, contribuyendo a la formación y desarrollo de un pensamiento científico complejo. Sin embargo, no es tiempo de cantar victoria. El hombre mismo se ha visto en la necesidad de replantear su existencia, dados los avances en cuanto al genoma humano y clonación. Prácticamente, los padres de hoy, pueden comprar por catálogo, los rasgos, características y aptitudes de sus hijos, luego entonces, ¿no se podrán crear seres humanos destinados a tal o cual tarea exclusivamente? Como por ejemplo para ser solo peones. Nos encontramos ante una nueva frontera del conocimiento científico y humano, solo que deberemos escoger como utilizar tales conocimientos, ya que siempre, estos han sido y seguirán siendo utilizados para hacer el bien y/o, el mal.
En cuanto a la ética y la política, Morin nos dice que existe una relación complementaria, concurrente y antagonista entre ellas, ya que la ética necesita de estrategias (políticas) por, y en su finalidad; en tanto que la política, necesita de medios y finalidades éticas. Existe una dialógica entre ellas, que hace la relación conlleve dificultad, incertidumbre y contradicción.
La incertidumbre ética en la política, se observa mediante la ecología de la acción, en donde el accionar humano se ve enfrentado y frenado por un complejo juego de intereses de toda índole, como la pérdida del porvenir; no sabemos hacia dónde vamos. También existe la contradicción ético-política, entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, traduciendose en oportunismo irresponsable.
Otra incertidumbre-contradicción, es la que se da en la antinomia realismo-ética, realismo-utopía, “una ética de principio que no puede engranarse en la realidad deviene en angelismo, pero un realismo político sin principios que acepte todos los hechos consumados deviene en cinismo”[1], por tanto, la revaloración de la libertad y la justicia, se torna en absurda e imposible para la política, así como la desaparición del hambre y la miseria del planeta, o la inexistencia de la guerra y el establecimiento de una sociedad-mundo.
Morin explica que actualmente estamos sumergidos en una barbarie humana y solo podremos y evitaremos volver a ella, borrando de la historia las pocas y nulas oportunidades y acciones que hemos implementado para cambiar; además de que la política adopte y aplique el saberse indefensa ante lo desconocido del mundo futuro, que apueste estratégicamente y con base en un conocimiento pertinente, con la intención de reformar las relaciones humanas. Planificar, comprender.
Si las relaciones entre ética y ciencia o entre ética y política, son difíciles, la ética individual conlleva responsabilidades importantes. Para Morin, la autoética es una emergencia[2], que aparece en condiciones históricas de cambio y adaptación, y que actualmente hace verse al individuo a sí mismo, como individuo y como miembro social. La autoética tiene fundamentos de carácter psicoafectivas, antropológicas, sociológicas y culturales, que ayudan al individuo a tomar decisiones respecto de si, y su comunidad.
La autoética conlleva un autoexamen, entendiéndose como la capacidad de introspección, autoobservación. Una autocrítica; reconocer el autoengaño y la autojustificación para combatirlas, utilizando la cultura psíquica, que nos anima a no tener prejuicios y observar al mundo, al prójimo como lo que son. Una ética del honor, es decir, ser legales y leales; dignos, honorables. Una ética de la responsabilidad, como la consciencia de tú responsabilidad, adoptada desde un punto de vista autónomo, independiente pero solidaria.
Todas estas características de la autoética, puestas en marcha, dice Morin, habrán de conducirnos a un mayor alejamiento de nuestra barbarie humana. El ser humano actual como ya hemos señalado, se ha ocupado más de su exterior, que de su interior, debemos ocuparnos en volver a las fuentes del altruismo y la solidaridad humana.
Si el ser humano es único e irrepetible, entonces también lleva dentro de si características únicas. Sin embargo, los seres humanos comparten una doble visión, una egocéntrica y otra altruista. El diabolus, el diablo, es el que se encarga de separar al ser humano de sus semejantes. Podemos encontrar, ciertos mecanismos que harán fecundar el amor en el individuo: la exclusión de la exclusión, es decir, no separar a nadie de la humanidad; el respeto al prójimo, como la cortesía, civilidad; la ética de la tolerancia, respetar la expresión de ideas opuestas; la ética de libertad, posibilidades de elección-interna y ejecución-externa; la ética de la fidelidad a la amistad, aquel vinculo cuasi-sagrado que supera barreras de intereses o ideológicos; la ética del amor, Morin nos dice que existe mucho del mal amor, aquel que somete y jerarquiza, celoso y autodestructivo, por tanto, debemos ocuparnos en hacer crecer un amor libre y entre iguales, un amor que nos brinde experiencias inolvidables, un amor en expansión que termine por religar al ser humano, consigo y con su especie.
Así como el mal amor, ocasiona rupturas en lugar de uniones, la incomprensión ética, establece distancia entre sujetos, familias, sociedades, religiones, en todo. La incomprensión suscita malos entendidos, que pueden traducirse en fanatismos y dogmatismos, produce la voluntad de hacer daño. Para combatir la incomprensión, es necesaria una buena dosis de comprensión. Morin, advierte tres clases de comprensión, una objetiva (datos estructurados que proporcionan causas y determinaciones), una subjetiva (sujeto a sujeto, sentimientos, motivaciones, alegrías, sufrimientos y desgracias), y una compleja (engloba conocimientos objetivos y subjetivos, es multidimensional, capta en conjunto). Es decir, la incomprensión pone barreras de conocimiento y aceptación humana, la comprensión, permite un mejor acercamiento entre sujetos y sociedades, ya que se conocen con sus virtudes y defectos, se aceptan como son, en todo su contexto.
Hasta aquí, hemos tratado de explicar la autoética en el pensamiento de Morin. En un tercer y último artículo, abordaremos la socioética y la antropoética, conceptos finales en la obra de El método 6 de Edgar Morin.


[1] Morin, Edgar, El método 6, Edit. Cátedra, España, 2004, pp. 92.
[2] Ibidem, pp. 231, vocabulario. “Las emergencias son propiedades o cualidades surgidas de la organización de los elementos o constituyentes diversos asociados en un todo…son cualidades superiores surgidas de la complejidad organizadora”

lunes, 2 de mayo de 2011

El método 6, Ética, 1ra parte.

Se han preguntado ¿Cómo es que, como especie, nos encontremos ahora en las situaciones en la que nos encontramos? Pobreza, marginalidad humana, histeria colectica, desastres naturales, egocentrismo exaltado, globalización, el poder del capital, son solo caras de un cristal que posee cientos, miles de aristas, que nos transforman día con día ¿Por qué el ser humano actúa como actúa, piensa cómo piensa? ¿Existe alguna solución a los problemas existenciales y materiales del ser humano?
Son muchos los filósofos que han dedicado su vida a la compresión del mundo, desde lo inmaterial, hasta lo material, es decir, lo que sucede en el interior del ser humano como sujeto racional y emocional, hasta lo que sucede en las relaciones del ser humano con sus semejantes, con lo que le rodea, con lo que crea. Con su origen y su destino.
En este sentido, Edgar Morin[1], en El Método 6 Ética[2], aporta invaluables consideraciones y respuestas a las preguntas antes planteadas, desde la perspectiva de la ética compleja. La obra de Morin, debe ser abordada con el debido cuidado, ya que su pensamiento, un pensamiento introspectivo-prospectivo, da para mucho más que uno o dos artículos. Por tal motivo, debemos advertir, que la consulta de su obra, debe ser un referente inmediato y directo.
El conocimiento de la ética existe desde la existencia misma del ser humano, al momento de tomar consciencia de su propia existencia, de los demás y del mundo que le rodea. Morin advierte que la ética proviene de tres fuentes, una interna, otra externa y una anterior. La parte interna se manifiesta como la conminación de un deber. La externa proviene de la cultura, las creencias, las normas de una comunidad. La anterior, de la organización viviente, trasmitida genéticamente[3].
Para Morin, el sujeto, que se sitúa en el centro de su propio mundo, visto desde un punto de vista de principio de inclusión-exclusión, se encuentra unido en una trinidad individuo-sociedad-especie, por tal motivo su comprensión, debe abordarse en estos tres niveles. El principio de inclusión permite al sujeto relacionarse frente a los demás, permite la existencia de conceptos como familia, la amistad y el amor ya que hace al sujeto verse formando parte de algo, acompañado por otros seres humanos. El principio de exclusión, permite la existencia del YO interno, que se encargara de hacer al sujeto verse como único en el mundo. Uno es egoísta y otro altruista. Ambos, forman parte de nuestro ser, y como tal, unas veces se inclinara hacia un lado, u otro, de la balanza. En estas fluctuaciones, podemos encontrarnos con sujetos amorosos y comprensibles con el resto, así como a sujetos dominados por el poder del mal, por el diabolus. Morin indica que si entonces, forma parte de nuestro ser, la moral debe ser algo natural al ser humano, le precede en pensamiento y en acción, pero también es precedente de dirección, del actuar.
La moral fija sus fuentes en dos formas distintas, una por fuerza y otra por psique. Por fuerza, a través del poder estatal (policía, ejercito, Derecho), psicológicamente a través de la religión. Dos maneras distintas, en busca del mismo fin, obediencia. Sin embargo, vemos en la historia como el hombre se ha encargado de separar: tiempo-espacio, política-conocimiento, Estado-religión; y unir conceptos: política-economía, individualismo-consumo, nos encontramos, pues, en una crisis de fundamentos. Las buenas costumbres, antes bien enraizadas en nuestro ser ya sea por herencia social natural o por imprinting, van cediendo lugar a una moral más individual, en la que solo importa el principio de exclusión, solo importo YO, nadie más. Vemos como valores, van tomando el lugar de los fundamentos éticos. Estos valores, pueden ser explicados solo como el conjunto de influencias recibidas del exterior, como la naturaleza, la razón, Dios, la propia historia, convirtiéndose a sí misma en figura trascendental, por tanto la ética deja de ser una exigencia interior vivida incondicionalmente. Morin explica que la crisis de los fundamentos éticos es producida por: el continuo deterioro social, el debilitamiento de la Ley, al exterior del sujeto y en su mente, inexistencia de solidaridad humana, inoperancia del Estado, desinterés social, principio de exclusión sobre el de inclusión, rompimiento del vínculo individuo-sociedad-especie, el desencadenamiento mediático y el poder del dinero. Debido a esta crisis de fundamentos, actualmente el sujeto se encuentra desligado de la ética, y la ética no tiene más fundamento que ella misma. Pero no se trata de encontrarle un fundamento, se trata de volver en nuestros pasos y encontrar en la ética un fundamento en sí, que nos permita religar, lo que hemos venido separando, una súper relación individuo-sociedad-especie.
Morin indica que es precisamente esta separación entre individuo-sociedad-especie, lo que nos ha conducido a lo que somos actualmente. Sin embargo, debemos entender que a toda acción corresponde una reacción y viceversa. Tal y como sucede con el orden y el desorden. Para Morin, necesariamente la creación del Universo deviene de un proceso destrucción-creación-destrucción. No existiríamos si al comienzo de los tiempos, no hubiesen aparecido fuerzas de religación capaces de producir un movimiento infinito de átomos, formando estrellas y galaxias a lo largo del Universo. Inclusive nosotros, debemos nuestra existencia a la aplicación misma de este principio. No existiríamos, si no se hubiesen dado las condiciones ambientales necesarias para que átomos formaran los primeros microorganismos capaces de resistir el hostil ambiente en el origen de nuestro planeta. Unión y desunión. Religación-desligación, dice Morin. Y es que, explica, el orden se da como resultado de la combinación orden-desorden-interacción.
En el ser humano, la religación toma un papel fundamental. Nos hemos encontrado religados a figuras como la religión o el Estado. Con la religión al ser incapaces de comprender fenómenos naturales y humanos. Con el Estado, para formar parte de una organización soberana que procure nuestro bienestar. Los seres humanos que habitan determinado territorio, descubrieron que todos, no podían tomar todas las decisiones, por eso se crea el Estado, delegamos la toma de decisiones en unos cuantos, en los mejor preparados.
En cuanto a la desligación, esta se encuentra inmersa en cada uno de nuestros actos y en el mundo exterior. En nuestros actos, cuando nos separamos social y humanamente, importamos más nosotros, que los demás. En el exterior, con las fuerzas de creación y destrucción, muerte-renacimiento; aunque le tememos a la muerte y por eso la ciencia busca frenéticamente su derrota. No entendemos que formamos parte de un proceso de creación-destrucción. También nos hemos apropiado de la naturaleza, desligándonos de ella, al pretender usarla solo como fuente de recursos naturales, como fuente de riqueza para unos cuantos. Debemos encontrar un religamiento natural con la naturaleza, con el medio ambiente. Como especie, estamos destinados a la extinción, tan solo por el agotamiento de los recursos del planeta. La polución, debido a la dependencia de los combustibles fósiles, hace más vulnerable la coexistencia ser humano-planeta. El agua y los alimentos escasean, los polos se derriten, la pobreza se maximiza directamente proporcional a los conflictos bélicos. Necesitamos encontrar, rencontrarnos, primero, con nosotros mismos, después con la sociedad y finalmente, con la especie humana. Debemos entender que so somos ajenos a problemas de otros. No existen problemas locales, solo globales.
Así, la ética se encuentra entre dificultades difíciles de solucionar. Primero, porque el individuo esta desligado de los demás, segundo porque aun cuando quisiera hacer el bien, este bien hacer se encuentra fundamentado en una baja moral, no en actuar por hacer el bien, consciente de sus actos. Más aun, cuando una sola intención de hacer el bien, no es suficientemente realizable, dado que, entre una acción, y el resultado de dicha acción, existe una relación complementaria y antagonista. Existe una interdependencia. En la primera, porque la intención moral solo adquiere sentido con la realización del acto, en la segunda, por sus consecuencias eventualmente morales-inmorales.
Morin nos explica algunos conceptos e incertidumbres, que harán más entendible los efectos de la acción.
En la ecología de la acción, nos explica que toda acción escapara más a voluntad de su autor, cuanto más involucrado este en el medio que lo rodea. En el límite de previsibilidad, no podemos considerar todos los resultados posibles a una acción. La doble antagonista necesidad del riesgo y la precaución, se refiere al tiempo y esfuerzo encaminados a la toma de una decisión, a una apuesta. La incertidumbre teleológica y deontológica, la primera obedece a la finalidad, la segunda a los medios. Los imperativos éticos contrarios, indican que, no existe un imperativo categórico único para cada circunstancia, por tal motivo debemos elegir. La dialógica ética-política, hace referencia a la unión que la política con la ética, o, como es usada la segunda, en beneficio de la primera, posible-imposible, realismo-utopía. La incertidumbre y contradicción éticas en las ciencias, la podemos explicar con una pregunta ¿hasta dónde debe llegar la ciencia en su aplicación técnica, y en beneficio, dice, de la humanidad? La ilusión ética, es el extravió ético que toma como verdadera una falsedad, creer que hacemos el bien, cuando en realidad, hacemos lo contrario, vivir en el error. La ilusión anterior, la sefl-decepción (el autoengaño).
Morin nos explica que debemos tomar en cuenta todos los conceptos e incertidumbres ya mencionados, ya que todos ellos, trabajan en conjunto para hacernos creer en una ética incompleta, ilusoria. Debemos entender que la ética se encuentra en situación difícil, frente a sucesos no solo internos, sino externos también. Debemos aceptar el mundo como es, verlo desde el punto de vista de avance, no de retroceso, esto nos ayudara a encontrar un camino diferente del cual hoy nos encontramos transitando. Aceptar el mundo, su destino y toda su maldad, solo para poder tomar un punto de referencia desde el cual descargar nuestras baterías. Debemos apostar estratégicamente.
La moral no compleja obedece a un código binario bien/mal, justo/injusto. La ética compleja concibe que el bien pueda contener un mal, el mal un bien, lo justo lo injusto, lo injusto lo justo[4]. Morin explica como el principio ético de Kant de “Actúa únicamente siguiendo la máxima que hace que tú puedas querer al mismo tiempo que se convierte en una ley universal”, está más vigente que nunca, pero también el bien y el mal no siempre son evidentes, cosa que nos lleva a una incertidumbre de naturaleza humana, por tanto, ética. Por ello debemos considerar una ética inacabada y en constante transformación, como el ser humano mismo. Para ello necesitamos hacernos de un conocimiento que contextualice el antes, el durante y el después de una acción.  
Bibliografía
Diccionario de la Real Academia de la Lengua.
MORIN, Edgar, El método 6, Edit. Cátedra, España, 2004.




[1] Edgar Morin, (Paris, 1921) Filósofo y sociólogo. Formo parte del Partido comunista francés y participo en la resistencia de ocupación nazi en Francia durante la 2da Guerra Mundial, perteneció al Grupe des dix, fue catedrático en la Universidad de Nanterre. La obra y trabajo de Edgar Morin es extensa, para más información pueden acudir al sitio www.edgarmorin.com  
[2] La colección se compone por: El Método 1 La naturaleza de la naturaleza, El Método 2 La vida de la vida, El Método 3 El conocimiento del conocimiento, El Método 4 Las ideas de las ideas, El Método 5 La humanidad de la humanidad, El Metodo 6, etica de la etica.
[3] MORIN, Edgar, El Método 6, Edit. Cátedra, España, 2004, p. 21.
[4] Ibidem p. 64